Las tareas deben comenzar bien desde el principio, y como dicen siempre los expertos, para una exitosa aplicación de resina es muy importante la preparación del soporte, es decir, de nuestro suelo.
Vamos a poner un caso en concreto, que será uno de los más habituales a la hora de sellar el pavimento. Estoy hablando de estos suelos que llevan cinco o seis años sin recibir un mantenimiento de sellador, y este momento ha llegado. En este caso en concreto, suponiendo que el pavimento esté al exterior, directamente expuesto al sol, no debajo de un porche, consideraremos que no tiene presencia de resina suficiente como para impedir una clase correcto. Aún así dejo artículos del blog donde hablo del test para conocer si un pavimento tiene resina anterior.
Más que recomendable tener una máquina de agua a presión.
Doy por sentado que todos tenéis una limpiadora de agua a presión. Si tenéis una parcela creo que es una herramienta fundamental, y una limpieza a fondo de un suelo de amigos no se puede realizar con una manguera y con la presión normal de la corriente.
Durante estos años he recibido algunas consultas que me han sorprendido. Creo que se formulan más bien por la desgana y por la por el deseo de acabar rápido con la tarea. La resina es un producto complejo y delicado que necesita que el hormigón cumpla dos requisitos muy importantes:
- El hormigón debe estar limpio, libre de contaminantes y con el poro abierto.
- Por esta razón no debéis plantearos aplicar un sellador sobre zonas con eflorescencias (depósitos blancos), manchas de aceite, grasas y demás. La presencia de estas provocará un mal agarre y los síntomas más frecuentes son el desprendimiento de la resina en forma de escamas, y un mal secado de la resina. El signo más habitual en este caso es que la resina se queda pegajosa y no realiza un correcto secado.
Eflorescencias, moho y verdín
Es muy habitual que vuestro pavimento tenga manchas blancas incrustadas en la superficie de hormigón. Éstas reciben varios nombres pero el más habitual es el llamado eflorescencias. Es muy importante que eliminéis estas manchas antes de aplicar resina. No debéis confundirlas con las llamadas veladura de resina. Hoy estoy hablando de un caso en concreto que es el de un pavimento que lleva varios años sin recibir una capa de sellado por lo que damos por sentado que son eflorescencias. Podéis comprar productos destinados a esta labor pero os dejo un Tutorial para quitarlas con un producto básico y fácil de conseguir como el salfumán (agua fuerte)
Limpieza de manchas de aceite, marcas de neumáticos, etc
Por supuesto debéis eliminar todo este tipo de manchas. Tenéis en el mercado una serie de productos concretos para eliminar manchas del hormigón, pero también tenéis la opción de utilizar productos básicos. Algunos de ellos son: Limpiador de vajillas, bicarbonato sódico. Detergente para la ropa. Buscar en Internet encontraréis numerosos tutoriales.
Algunos comentarios acerca de la limpieza con agua a presión
Hay algunos detalles a tener en cuenta A la hora de realizar una limpieza con este tipo de máquinas. Supongamos el caso más habitual en el que disponéis de una máquina sencilla de uso particular. Os dejo algunos consejos que os pueden resultar de interés.
- Es importante que controléis la potencia que utiliza de la máquina. Debéis intentar limpiar lo máximo posible pero sin dañar la superficie y la rodadura del hormigón. En las zonas más rebeldes, el efecto cizalla de un cepillado es superior al del agua a presión y evitaréis dañar el cemento del hormigón.
- Probar distintas distancias y ángulos con el mismo objetivo. No dañar el hormigón.
Importante. Abrir poro en las zonas pulidas por las ruedas de coches
En las zonas destinadas al paso de vehículos, además de la limpieza es importante comprobar posibles zonas donde por el derrape de los vehículos que el suelo esté más pulido. Esto suele ocurrir más en la rampas. En estas zonas debéis hacer el test de absorción del suelo. En el caso de que el suelo tarden mucho en chupar el agua, debéis hacer también el tratamiento con ácido como he comentado anteriormente para abrir el poro y que la resina agarre mejor.
De no hacerlo os encontraréis en algunos casos que en esas partes el agarre de la resina deficiente y en los primeros días al pasar el vehículo puede despegarla.
Espero que estos consejos os hayan resultado de interés, nos vemos en el próximo artículo