Antes que nada, comentar que acaba otra temporada de primavera -verano en el que muchos particulares han realizado la renovación del tratamiento sellando su pavimento. Muchas gracias a las personas y empresas que habéis confiado en mi para esta tarea.
Como otros años también he recibido muchas consultas de las cuales la más habitual es “dígame lo que tengo que utilizar para mi hormigón impreso”.
¿Qué producto utilizar para tratar nuestro hormigón?
Como he repetido en muchos de mis artículos, el mantenimiento de un hormigón impreso no es una tarea de bricolaje trivial y necesita de una preparación tanto para realizarla como para comprar los productos. Entiendo que cada uno tiene su actividad laboral y que no todo el mundo es aficionado al bricolaje y al “hazlo tu mismo”. Pero a la vez digo que si queréis salir airosos de esta tarea, y no acabar como muchas consultas que me llegan tipo “eché lo que este hombre me dijo y esto no era lo que yo quería”, os recomendamos que le dediquéis un pequeño tiempo a esta tarea. También que seáis algo osados, es normal tener dudas pero haciendo vosotros esta tarea ahorraréis un dinero importante.
Permitidme que ponga enlace para que VISITÉIS LOS PRODUCTOS EN NUESTRA TIENDA ONLINE:
Información necesaria para aplicar un tratamiento de resina
Aquí os daremos toda la información necesaria para que podáis decidir qué tipo de mantenimiento o arreglo tendrá vuestro suelo, pero esto lo debéis decidir vosotros, no lo podréis decidir en dos minutos y os desaconsejamos que os inclinéis por la opción que alguien os diga lo que tenéis que hacer. Desde luego en tu hormigón impreso no trabajamos así.
Dicho esto, os digo una pequeña guía con los pasos a seguir a la hora de enfrentarse a esta tarea:
1.-Conocer el producto llamado resina de hormigón impreso
una resina de hormigón impreso es un producto algo delicado y particular. No es una pintura, no se puede echar en la cantidad que se quiera, ni en cada tiempo que se quiera. Me parece importante que conozcáis el producto y que sepáis que podéis esperar. En estos video tutorial de mi canal lo conseguiréis.
El segundo paso, ¿podemos utilizar cualquiera de las dos resinas?
Os indico una pauta general:
- Si han pasado cinco o más años desde que se aplicó una resina típica de hormigón impreso al exterior, en principio no debe haber problema si queréis utilizar una resina al agua o al disolvente, ya que con estas condiciones que he mencionado suele haberse desgastado por sí misma.
- Entre dos y tres años que se aplicó un barniz. Puede ser recomendable que utilicéis la misma resina que la vez anterior. Si la aplicaste vosotros recordaréis el tipo de producto que fue. Si fue la que utilizó el aplicador, podéis preguntarle, o bien podéis realizar el siguiente test.
- Si han pasado meses, un año, un año y medio, mi consejo es que no realicéis un nuevo sellado. Aunque os guste mucho el aspecto de un suelo brillante, los selladores no admiten fácilmente capas y puede ser que esta segunda mano no agarre bien y se os ponga todo el suelo de color blanco o se desconche.
3.-Elegir entre la resina al agua y al disolvente.
Otra de las habituales preguntas “dígame cuál es la mejor resina que hay”. Objetivamente si por potencia de brillo, realce de color, y duración entendéis que es la mejor resina, está claro que esta será al disolvente (también mayor deslizamiento). Muchos me preguntan qué cual echaría yo, mi respuesta es la misma, la de base agua.
Es mi opinión personal como usuario, sobre todo por el gran producto que trabajamos al agua, y por ser un producto más ecológico, salubre, y cuando es la versión transparente fácil aplicación pulverizada. Resumiendo, vendo de los dos tipos, con cualquiera de los dos protegeréis vuestro pavimento si está buen estado.
Toda esta explicación ampliada la podéis encontrar en el siguiente video. A partir de minuto 6:19
4.-Valorar entre añadir un tinte a cualquiera de las dos resinas anteriores.
Esto es lo que denomino resina pigmentada. Es importante distinguir el grado de desgaste que tiene vuestro suelo.
Gran parte de las fotos que recibo son suelos en los que la rodadura está parcialmente desgastada, en parte porque muchos de los casos los suelos se realizan ya sin llevar el suficiente producto.
Por otra parte porque el suelo lleva ya años sin recibir ningún tipo de mantenimiento, necesario para mantener esta capa. Como digo muchas veces las resinas son unos protectores de pavimentos, no para devolverlos a su estado original cuando están viejos.
Con la resina al disolvente podréis potenciar algo más el color que permanece en vuestro pavimento. En este caso la decisión es totalmente del cliente. Tenéis que optar o bien por un suelo parcialmente desgastado, pero con un aspecto más natural, o por una resina pigmentadas, color más homogéneo, pero con efecto pintado.
Luego está el caso de un pavimento totalmente desgastado en el que una resina con tinte es más que recomendado. Todo esto ampliamente explicado lo tenéis en el siguiente video. A partir de minuto 7 suelo parcialmente desgastado:
5.-Tener en cuenta el efecto deslizamiento.
Si vuestro pavimento desliza cuando está mojado, entornos de piscinas o rampas, el añadir el aditivo antideslizante a la resina es más que recomendable. Estos productos aumentan el deslizamiento, sobre todo en los casos indicados. Aquí encontraréis más información:
Espero que estos consejos os resulten de utilidad, hasta el próximo artículo.