Saltar al contenido
Tu Hormigón Impreso

Realizar un hormigón impreso mediante pigmentación integral de la losa.

7 septiembre, 2023

Sabemos que en nuestro país el sistema más habitual para realizar un hormigón impreso consiste en verter y extender una losa de hormigón. A continuación se le introduce el mortero de rodadura coloreado mediante espolvoreado y posteriormente se introduce este dentro del hormigón en estado fresco a través de una llana.
Aprovecho la ocasión para insistir en que se llamen las cosas por su nombre y por favor no llamen pigmento al mortero de rodadura, ya que el pigmento al fin y al cabo es uno de sus componentes y el mal uso de este término lleva a la confusión y que por ejemplo se compre un pigmento de óxido de hierro cuando en realidad lo que se está buscando es el mortero de sílice coloreado.

Dicho esto el caso que hoy vamos a comentar a través del vídeo del gran profesional americano Mike Day es la realización de un hormigón impreso mediante la coloración integral de una losa de hormigón a la que después se realiza el proceso de moldeo y sellado.

Ahora sí estamos hablando del uso de un pigmento de óxido de hierro que se mezcla de forma integral con todo el hormigón.
Es obvio que este sistema encarece más el producto final ya que no solo se realiza un tratamiento superficial de micras como ocurre normalmente en un hormigón impreso convencional, sino que estamos pigmentando toda la losa de hormigón. Esto tiene una gran ventaja y es que a medida que se vaya desgastando el hormigón no observaremos la pérdida de color habitual cuando se desgastan las micras de espesor del mortero de rodadura sino que al estar toda la losa de hormigón pigmentada no hay ese contraste.

Esta pigmentación integral puede ser útil para la realización de pequeñas zonas donde el uso integral del pigmento no aumente en demasía el presupuesto.

Como ya he hablado en otros artículos la dosificación habitual de pigmento por metro cúbico de hormigón es de unos 10 kilos, que puede aumentarse si se quiere conseguir una mayor intensidad en el tono.

como curiosidad comentar que Mike y su equipo utilizan en esta ocasión desmoldeante líquido.

Es interesante también observar las excelentes herramientas que utilizan los americanos como este dosificador de sellador al disolvente, con una excelente aplicación del material.

Os dejo el vídeo de Mike donde realiza todo el proceso. Nos vemos en el próximo artículo!

Usamos cookies en nuestro sitio web para ofrecerle una mejor experiencia recordando sus preferencias y visitas repetidas. Al hacer clic en Aceptar, acepta el uso de TODAS las cookies.    Más información
Privacidad