Saltar al contenido
Tu Hormigón Impreso

Los pigmentos en la Edad Media II

21 noviembre, 2016

Hasta la aparición de la rubia el uso de los tonos vivos era un atributo solamente de los ricos, pues los colorantes en su mayoría eran importados. Será entonces gracias a la rubia que el color rojo vivo de gran tenido estará también al alcance de la masa popular.

La rubia es una hierba cuya raíz contiene colorantes rojos y amarillos. Se cultivaba en Francia y también en España, Sicilia y Lombardía. una vez seca y triturada en el molino proporciona una pasta o un polvo llamado Rubina, este será el producto comercial.

Este rojo vivo era muy apreciado en la edad media sobre todo para los trajes de fiesta y concretamente para los vestidos de novia.

DSCN5890

El azul de glasto es  otra planta tintórea, que  se cultivaba desde el siglo diez en Europa especialmente en el norte de Francia y Normandía.

El cultivo de esta planta presenta un problema y es que empobrece profundamente los suelos y esto conlleva a que se amenace la economía de las poblaciones. El proceso consiste en una vez cosechados las hojas y los tallos, se lavan, se ponen a secar y se almacenarán en forma de bolas también llamadas cáscaras o cocañas.  Cuando se trituran se someten a una fermentación particular que liberará el antecesor del colorante.

El producto obtenido por lo tanto  es negro y granulado pero con él se logra un azul lavado que sirve para teñir la ropa de trabajo.

Será a finales del siglo XII cuando se descubre por fin la forma para conseguir con el glasto tonos azules que sean lo bastante vivos para atraer la atención de la clientela pudiente.

azul glasto pintura

Los tintoreros qué lo utilizaron para teñir lana y seda conseguían un color muy estable a la luz. En esa misma época el cultivo del glasto lo abandona las tierras del norte para establecerse en Languedoc. Por aquel entonces decae el gusto del rojo y esto pondrá el azul en un lugar privilegiado; el manto de la virgen y los trajes del rey de Francia que tradicionalmente eran rojos serán confeccionados en tonos azules.

Una curiosidad es que los fabricantes de rubia con tal de invertir estas tendencias llegan incluso a representar al diablo en tonos azules en vidrieras y frescos.

Un siglo más tarde el azul de glasto en esta instalado en Europa con lo que conllevaba la exportación de las cáscaras.  Podemos ver en Toulouse hermosas residencias debido a la especialización que tuvieron en tal comercio.

bf88b288860687a969778cd4cc24b844

Una de las materias colorantes que se seguía importando era el alumbre, que en aquel momento era el mejor y más universalmente mordiente utilizado, fundamental en la industria pañera.

Su producción se situaba en escasos lugares, concretamente situados en la Cuenca del mediterráneo. Los genoveses eran los principales explotadores extrayendo de las rocas el sulfato de aluminio y potasio y para posterior purificación. Estos alumbre se centralizaban en Quíos,  base principal del comercio genovés. Allí eran administrados por una de las poderosas compañías financieras de la época, la Maora de Quíos, que fijaba los precios y decía decidía las cantidades a vender. Las exportaciones se dirigían hacia los grandes centros Laneros como Venecia, Florencia y sobre todo Brujas que era el mayor importador.

al 2

Los pintores de la edad media usaban pigmentos minerales que o bien importaban o eran de fabricación local. Azules de azurita, verdes de cobre; ocre amarillo, rojo y negros,  blanco de plomo. También usan en forma de lacas coloreadas los mismos colores de la pintura.

Para ello fijan el extracto tintóreo a sustancias minerales para volver el colorante insoluble. La gama de colores disponibles se amplía entre los siglos IX y XV.  Esto supuso cambios notables en las técnicas de pintura y lo mismo sucede en la tintura. Los colores que se utilizaban en la antigüedad se sustituyen por nuevos pigmentos como el blanco de Troya o el de cáscaras de huevo que destronan a la tierra de Selinonte. El azul de las montañas reemplaza a los azules de Alejandría o de Puzol, que prácticamente ya no se consiguen más y los azules de glasto normando se imponen sobre el raro azul de indicum importado de Bengala.

 

Usamos cookies en nuestro sitio web para ofrecerle una mejor experiencia recordando sus preferencias y visitas repetidas. Al hacer clic en Aceptar, acepta el uso de TODAS las cookies.    Más información
Privacidad