Está claro que el problema más habitual, cuando hablamos de resinas de hormigón impreso es lo que he estado llamando durante estos años las veladuras de resina, lo que al fin y al cabo es una forma de llamar el aspecto que toman estos selladores cuando la aplicación ha sido defectuosa.
Las razones por las que esto ocurre están relacionadas normalmente o por el atrapamiento de humedad que queda debajo de la resina, o exceso de formación de capa. En el caso de resinas al agua puede ocurrir también por aplicación con temperaturas bajas o una elevada humedad ambiental, que hace que el agua que lleva la resina se evapore de forma más lenta.
Casos habituales en los que ocurre la mala ejecución
Este fenómeno Suele ocurrir a los días después de haber sido aplicada la resina, y en el caso de obra nueva está muy relacionada cuando los suelos se realizan en invierno y no se deja secar el suelo lo suficiente, lo cual debería ser al menos dos semanas. Podemos decir que hasta cuatro no se considera que ha fraguado el hormigón.
Los precios bajos y las ganas de terminar el trabajo hacen a veces que se realice el sellado sin que el suelo haya soltado la suficiente humedad. No entro a valorar las razones de cada uno, pero los selladores tienen sus limitaciones y esta es una de ellas.
No confundir manchas de resina con manchas de salitre
No se debe confundir Este aspecto blanquecino de la resina con el aspecto blanco del salitre también llamado eflorescencia, que ocurre en suelos que no tienen ningún tipo de sellado, bastante dejados en el paso de los años, o años después de haber recibido una capa de sellador.
Quiero dejar claro que el método que voy a detallar a continuación para intentar mejorar el estado de estos suelos no es una verdad absoluta y solo funciona en algunos casos. Lo he extraído de documentación de técnicos americanos y en ocasiones funciona. Lo más sensato primero realizar una prueba, no tenemos nada que perder!!
Pasos a realizar en la prueba
Para realizarlo lo primero es realizar una prueba. Sólo necesitamos una pequeña zona para realizar una prueba y 1 l de disolvente xyleno. En caso de un problema de este tipo No requerimos una gran inversión para intentar solucionar un problema de este tipo que no durará para siempre, pero es desagradable y desmoralizador estéticamente.
Este método es especialmente recomendable si el problema ha surgido en una resina al disolvente. Si la resina fuera al agua es menos probable que funcione y dependerá en parte de la capa formada y de los días que hayan pasado desde la aplicación fallida. Cuantos más días hayan pasado menos probabilidad tendremos de éxito.
Paso 1
Aplicar Xyleno con un rodillo de mano sobre la superficie de prueba con una proporción de 1 litro por 8 Metros cuadrados. Dejar una o dos minutos hasta que el sellador se ablande.
Paso 2
Con el rodillo(En el caso que ya estéis trabajando sobre una superficie extensa utilizar un palo para no pisar la zona en la que se ha añadido) trabajar el sellador de una forma lenta y consistente con el rodillo como si estuvierais pintando. En el caso que trabajéis una superficie intentar no dejar marcas.
Paso 3.
Una brocha puede ser útil para eliminar el exceso de producto que os podáis encontrar en las juntas.
Paso 4
puede ser necesario repetir el paso si es necesario.
Consejos para realizar la prueba
Algunas observaciones:
- Un consejo importante es que realicéis esta tarea en un día fresco, sin viento.
- Según la experiencia de los técnicos, funciona mejor cuando no hay un exceso de capa de resina y cuando la apariencia blanca es ligera. Si os encontráis ante un suelo en que la resina se ha vuelto ya totalmente blanca, es más difícil que os funcione.
- Puede que os preguntéis si se puede realizar con otro tipo de disolvente. Toda la documentación que he encontrado de este proceso se refiere al xileno, por lo que os recomiendo que consigáis un litro de este disolvente para realizar la prueba.
- Si la prueba realizada es satisfactoria, mi recomendación es que vayáis avanzando zonas pequeñas con tranquilidad Y trabajando el producto para conseguir los mejores resultados posibles. No se trata de dar dos pasadas y seguir. El rodillo debe conseguir que el xileno integre la resina al disolvente y liberar la humedad.
Os dejo un par de videos, que, aunque están en inglés, os pueden servir de orientación para visualizar el proceso.
Buena suerte!!! saludos y hasta el próximo artículo